domingo, 30 de diciembre de 2012




"Recordar Cromañón es conmemorar a esos pibes que quedaron ahí. Recordar Cromañón es denunciar la complicidad política, policial y empresaria que criminaliza a la juventud y lucra con ella cada vez que puede. Recordar Cromañón es rescatar de la memoria a esos pibes que ayudaron para hacer camino entre tanta muerte y desesperación. Recordar Cromañón es pensar en los miles de sobrevivientes, que reviven esa pesadilla ocho años después. Recordar Cromañón es saber que ante el desamparo y la precariedad, la salida sigue siendo colectiva, para forjar los deseos que aún quedan pendientes." 

Corriente 2021 - 30 de Diciembre 2012


miércoles, 19 de diciembre de 2012

Los saberes que no nos enseñan


La compañera, @CeciGreaves, nos invita a pensar, a través de este video, algunos aportes para transformar la educación que tenemos. 

Para defender la educación pública popular, discutamos los contenidos, habilitemos más espacios para la discusión y la participación!



Cuando presenté la idea de “transformar la educación” a mis compañeros en el colegio no me entendieron. Mi idea era profundizar, a través de nuestra experiencia, sobre la educación que recibimos. Propuse debatir sobre el sistema de calificaciones, los exámenes de ingreso y diversos mecanismos que existen hoy en la educación que a mí me parecían bastante perversos, les planteé a mis compañeros que pensáramos qué queríamos transformar hoy del sistema educativo.

-Yo pienso- dije- que el sistema educativo es hoy es exclusivo, fomenta el individualismo y la competitividad entre pares. No desde el discurso, desde allí todos tenemos el derecho y la obligación de educarnos, todos podemos. Pero vayamos a lo cierto, a la práctica. Todos sabemos que en muchos colegios públicos hay que dar un examen de ingreso para entrar, o que no podes repetir más de determinadas veces o llevarte determinada cantidad de materias si queres quedarte en el colegio. Todo eso para mantener el tan sagrado “prestigio”, el “nivel”. 

Si eso no es excluir, marginar, ¿qué es? ¿Si hay una nota que te califica y te dice “vos sos el más inteligente” o “vos sos el más tonto”, cómo se puede crecer en igualdad y en un ámbito colectivo?-  Sin sorprenderme y reafirmando mi idea, el debate se trasladó a un lugar bastante básico. “Tenés razón, Ceci, para mi habría que cambiar, que en vez de aprobar con seis se pueda aprobar con cuatro” me dijeron varios de los compañeros de mi grupo. Respondí un tanto indignada que yo no estaba hablando de hacer la escuela más “fácil”, yo directamente cuestionaba el sistema de calificación en sí, donde se determina la inteligencia de un alumno en base a sus notas. Para mí no valía tener un título sin saber, sin ser curioso, sin interesarte en nada y simplemente memorizando datos. No me entendían, no se imaginaban otra forma que no sea un profesor, dueño del conocimiento y la verdad absoluta, que llena de información a los alumnos, cual hoja en blanco. Algunos me dijeron “¿Pero cómo no van a tomar pruebas? Tampoco nos vayamos tanto, Ceci” y así seguimos debatiendo a lo largo de las horas de clase. 

Sin embargo, hubo una transformación en mi grupo y en el curso en general a lo largo de las semanas que duró la campaña. Investigamos sobres nuevos métodos de educación, sobre la educación popular, sobre la “escuela nueva” y de esa manera todos nos fuimos interiorizando más en otras formas de educar, por lo cual vimos, finalmente, que el sistema educativo que tenemos no es el único, ni –en mi opinión- el mejor.

Pudimos entender que cuando empezamos el colegio tal vez somos sí una hoja en blanco, una hoja en blanco que nos escriben cuando deberíamos escribirnos en conjunto, trabajando en colectivo, generando dudas e inquietudes. Eso es educar, eso es ser educado. No es repetir, es entender. No es aprobar, es querer saber. No es estudiar, es aprender.  

Es por eso que todos terminamos diciendo “Educación para transformar. Transformar la educación” queremos ser educados en igualdad para crecer en una sociedad inclusiva, solidaria, con espíritu colectivo y fundamentalmente, con ganas de saber, de aprender y de investigar. Y vamos a seguir luchando por transformar la educación.

domingo, 16 de diciembre de 2012

El PRO Presupuesto 2013

A pocas horas de haberse votado el presupuesto porteño, publicamos la nota de nuestro cumpa @PabloGoldring para Marcha Noticias


Por Pablo Goldring. En la madrugada de hoy, la Legislatura se aprestaba a votar el presupuesto y la ley tarifaria para el año próximo. El mismo contempla recursos que alcanzan los $40.400 millones con un gasto estimado en $40.550 millones.

Frente a los datos duros del presupuesto, es preciso analizar qué Ciudad y qué políticas quedan expresadas a partir del mismo.
Hace años, el modelo macrista fortalece la intervención estatal, direccionando su política a favor de intereses corporativos y particulares, en desmedro del interés público y popular. En la Ciudad existe una apuesta a fortalecer cierto tipo de Estado. Lo que se observa entonces es una acumulación del capital financiero especulativo e inmobiliario entroncado en palancas claves del Estado, generando una ciudad exclusiva, que expulsa mediante las lógicas del mercado a grandes sectores sociales postergados.
Esta política queda en evidencia al leer el mensaje presupuestario enviado por el Poder Ejecutivo de la Ciudad. Allí, el gasto público prevee un aumento nominal del 11,4%, que, teniendo en cuenta la inflación real, implica un ajuste en las cuentas públicas, especialmente en la inversión prevista para Salud, Educación, Vivienda, Cultura, entre otros.
Así, podemos hablar de una "dualización" de la política pública macrista, es decir, impone la reducción del gasto en áreas sociales claves, mientras profundiza los negocios con las empresas contratistas y subvenciona al capital privado.
Un ejemplo que surge de la lectura del Presupuesto 2013, arroja que frente a los 208 millones destinados a la Dirección General de Reciclado, cuya función principal es el pago de incentivos a las cooperativas de recuperadores urbanos, el gobierno destina para las empresas encargadas de la recolección de residuos más de $2.900 millones (donde CLIBA del Grupo ROGGIO se lleva el mayor porcentaje).
En esta misma dirección, mientras la Secretaría de Hábitat e Inclusión Social, que tiene por objeto la grandilocuente tarea de "transformar las villas en barrios a través de un diseño urbano inclusivo", cuenta con un presupuesto de poco más de $80 millones; la Dirección General de Espacios Verdes perteneciente al Ministerio de Espacio Público y Ambiente contempla la friolera de 356 millones cuyo objetivo es "llevar adelante el cuidado que requieren los espacios verdes de la Ciudad (las plazas, parques y paseos requieren de diferentes metodologías, maquinarias, corte de césped, poda, etc.)".
Cabe señalar que dentro del Ministerio de Espacio Público no se tienen en cuenta las políticas para las villas de la Ciudad, lo que manifiesta la dualidad en el diseño y ejecución de las políticas públicas. Es decir, para los barrios urbanizados el macrismo invierte en  plazas y parques; mientras que para las villas y asentamientos, destina políticas de emergencia y asistencialismo.
Otra jurisdicción que alienta estas dualidades es el Ministerio de Educación, cuya Dirección General de Educación de Gestión Privada contará con un presupuesto de $1.652 millones, frente a la Dirección General de Infraestructura y Equipamiento Escolar que ronda los $139 millones. De espaldas a la comunidad educativa que reclama por el déficit de infraestructura en la escuela pública, el macrismo sigue orientando el gasto para favorecer la escuela privada.
Estos ejemplos son un reflejo de  una política presupuestaria destinada a convalidar un Estado que privilegia la acumulación de los grupos económicos, estableciendo de esta forma las "externalidades" que el capital no es capaz de generar por sí mismo: se trata de exenciones impositivas, grandes planes de reconversión del sur, la instalación de los polos y distritos, entre otros beneficios destinados al capital privado. 
Frente a un Presupuesto que niega a amplios sectores las condiciones para gozar del derecho pleno a vivir la Ciudad, es preciso unificar las luchas del campo popular, ampliando la participación y construir una alternativa mayoritaria que camine hacia una Ciudad inclusiva, democrática e igualitaria.

lunes, 3 de diciembre de 2012

7D: Que la democracia avance sobre Clarín y sobre todas las corporaciones


Reproducimos a continuación la declaración conjunta de las organizaciones políticas y sociales que sostenemos la democratización de los medios y el avance hacia un espacio donde los medios alternativos y populares sean el eje de la multiplicación de voces y culturas! 


El 7D será un hito fundamental en la disputa por la democratización de los medios de comunicación, pero seguro no será el último. Es preciso avanzar sobre la plena aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual obligando a todos los grupos a adecuarse a los criterios de desinversión pautados por la ley y garantizando el espacio que les corresponde a los medios de comunicación alternativa, comunitaria y popular, verdaderos garantes de la democratización de los medios.
Defendimos la promulgación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual porque acompañamos el proceso de gestación colectiva y democrática que se dio en torno a los 21 puntos de la Coalición por una Radiodifusión Democrática, eje vertebrador de la normativa vigente.
Con respecto al mentado artículo 161, que supone los plazos de desinversión y adecuación de los grupos económicos a la nueva normativa, creemos que la medida cautelar interpuesta por los abogados del Grupo Clarín forma parte de una estrategia para dilatar por vía judicial lo que se saldó en la calle y en todos los ámbitos democráticos por los que pasó la discusión (foros regionales, universidades, parlamento). Lamentamos que haya jueces y camaristas que estén al servicio de intereses minoritarios y exigimos que las instancias judiciales superiores (en este caso, la Corte Suprema) se pronuncien de manera unívoca en torno a los plazos de desinversión del Grupo Clarín y el resto de los grupos (Vila-Manzano, Cristóbal López, Cadena 3, etc). Si el 7D es el fin del ejercicio monopólico de las licencias por parte de los multimedios, allí estaremos para festejar.
Al mismo tiempo, acompañamos los avances en materia de comunicación que implicó la creación de un ente de control federal y democrático como el AFSCA, como también la creación del BACUA (Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentinos), que impulsó la producción nacional de contenidos televisivos. Creemos que la multiplicación de producciones y la promoción de la producción local son indispensables para la efectiva federalización de los medios de comunicación.
Por otra parte, está claro que hay debates que la ley no logró saldar,  como la necesidad de diferenciar las obligaciones exigidas a los medios comunitarios, alternativos y populares, que se encuentran dentro del 33% correspondiente a organizaciones “sin fines de lucro”.
Al mismo tiempo, los medios comunitarios, alternativos y populares y las organizaciones que decidimos encarar la defensa de esta ley exigimos que se cumpla con la confección del plan técnico que prevé la Ley para garantizar el 33% del espectro radioeléctrico, porque la desinversión de los grupos monopólicos no supone per se una liberación de licencias hacia las organizaciones sociales. Alertamos sobre la posibilidad de que se licite a favor de otros grupos económicos y, por lo tanto —aunque se multipliquen los licenciatarios—, que no haya garantías de diversidad si el espectro sigue dominado por estos conglomerados privados que controlan asimismo otras esferas de la producción, como es el caso del Grupo Telefónica o el banquero Moneta.
Por eso, exigimos que se llame a concursos especiales de manera inmediata para que las organizaciones sociales, cooperativas y medios comunitarios, alternativos y populares podamos acceder a licencias de TV, radio y cable. Al mismo tiempo, entendemos que es fundamental que el Estado brinde las herramientas necesarias para que los medios puedan desarrollarse.
En consecuencia, decimos que nuestras voces y nuestras ideas deben tener un debate que exige salirse de la dicotomía Gobierno - Clarín. Avanzaremos en la democratización de los medios, para la diversidad de voces, para impedir que las  corporaciones subordinen, mediante la influencia de los multimedios, a la política,y avancen sobre nuestra cultura como pueblo
Sostenemos que la disputa central por la comunicación debe darse entre una comunicación popular (que incida  en las transformaciones sociales y culturales para las que militamos a diario) y las corporaciones que obstaculizan estos avances. El 7D es para nosotros una fecha que nos permite pensar en avanzar frente a los medios corporativos que desde hace años pretenden gravitar en la política argentina en contra de los intereses populares y a favor de los grupos económicos.
El 7D se convierte en un paso fundamental, pero un día más en nuestra lucha de largo aliento por la democratización de los medios de Comunicación, de las voces y los discursos. Desde la trinchera de la comunicación comunitaria y popular, seguiremos luchando por la justa repartición del espectro y por garantizar los medios de funcionamiento a las experiencias de comunicación popular que surgen en todos los territorios del país. Creemos que, en esta pelea, las organizaciones y movimientos sociales debemos ser protagonistas y ocupar el rol que hemos logrado sostener en los años de disputa al aparato comunicacional vigente. La movilización y la puesta en funcionamiento de más radios y más canales son la garantía de que dicho proceso, lejos de terminarse el 7D, sea el inicio y la puesta en funcionamiento de los cambios que necesitamos. 
Contactos de Prensa :
Nicolas Lovarvo (2021)  15 6 243 5187
Virginia Cid (El Gleyzer)  15 6 727 3018
Federico Orchani (FPDS Capital)  15 5 695 5701
Martin Orgando (Marea Popular)  15 5 867 5425
Marcelo Yaquet (17 de Agosto) 15 4 917 902



Corriente Política 2021 - Corriente Política 17 de Agosto - El Gleyzer  - Frente Popular Dario Santillán Capital -  Marea Popular

viernes, 30 de noviembre de 2012

Preludios del #7D

Auspiciando el debate del lunes próximo, el compañero @TomasGuevara nos trae unas notas para seguir profundizando el análisis respecto a las consecuencias de la aplicación plena  de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Se abre entonces el debate, pasen y lean (y siempre opinen, opinen, opinen!)




Cualquiera que agarre un diario, prenda la tele en los programas de noticias o escuche un rato la radio habrá tomado nota de las fechas, con su nueva forma de denominarse, que se extienden como plaga en el almanaque de nuestra realidad política: 13S, 8N, 20N, 7D, ahora apareció el 15D, etc. Es una forma bastante poco feliz de interpretar los hechos, porque tiende a estancarse en las fotos, las instantáneas, y nubla los procesos que son, además de más interesantes, los que realmente permiten aproximarse a algo parecido a una comprensión de lo que sucede en nuestra realidad cotidiana. Las fotos también ayudan, obvio. Son sintéticas, condensan muchos elementos, pero sólo si son puestas adecuadamente en contexto. De lo contrario, se incurre en un error en el que cae recurrentemente el periodismo: elevar sistemáticamente las fotos a la categoría de procesos. Ejemplo: Moyano por X motivo coincide en un evento con Macri e inmediatamente se postula una alianza política. Para cualquier que mire el proceso en su totalidad es ridículo postular esto: Moyano se viene sacando fotos con dirigentes de todo tipo y pelaje desde que rompió con el kirchnerismo, como forma de ampliar sus espaldas políticas. No obstante, nada indica que vaya a sacar los pies del plato del peronismo, por el momento es ahí donde realmente quiere jugar sus fichas.

En este contexto, pareciera que todo lo que viene pasando desde que la Corte Suprema fijara la fecha está puesto en referencia con el famoso 7D, al punto tal que todo termina interpretándose en función de esa batalla, definida por oficialismo y gran parte de la oposición, como la madre de todas las batallas. Personalmente me tiene harto este planteo, no porque crea que carezca de importancia como disputa, sino porque es una “delimitación de la cancha” que me parece que es funcional a determinados intereses que no son exactamente los intereses de las grandes mayorías de este país. Es una foto que no termina de sumar, porque está puesta fuera de contexto.

Por una (gran) parte, la relevancia del 7D releva la importancia de los medios de comunicación en las sociedades contemporáneas, una obviedad. Claramente, una disputa contra un medio de comunicación, sea cual fuere, no hubiera tenido esta relevancia hace 50 años. No porque no existiese la dialéctica entre el gobierno y los medios, o la política y los medios, sino porque estos últimos no tenían el rol preponderante que tienen hoy.

Pero, esto no termina de explicar la notoriedad que ha tomado esta fecha. En términos del sistema de medios, es indiscutible la trascendencia de la disputa que puede tener un gobierno con un grupo económico como Clarín, que detenta una posición dominante tan exagerada en el mercado de medios audiovisuales. Y no sólo este gobierno, cualquiera. Los gobiernos, nos gusten más o nos gusten menos, tienen procesos de legitimación, pasan por elecciones, tienen mandatos acotados, etc. Permitir la existencia de un grupo económico, ya sea de medios o de cualquier otro sector, con un poderío tal que pueda condicionar el accionar de un gobierno va en contra de cualquier principio democrático. No hace falta ser socialista, comunista, ni siquiera de centro izquierda o “progre” para estar en contra de los monopolios o los oligopolios. De hecho, por ejemplo, EEUU hace décadas que tiene legislación antimonopólica, que se ha aplicado con dispar suerte.

Dicho esto, es innegable que mucho han hecho los sucesivos gobiernos por cimentar y acrecentar el poderío de Clarín. Sólo como ejemplos, la privatización de Canal 13 que Menem le entregó al grupo Clarín y la autorización de la fusión de Cablevisión y Multicanal realizada por Kirchner, casualmente un 7D de 2007. Pero la lista es interminable, incluyendo la todavía no del todo clarificada –al menos en sede judicial- adquisición del paquete accionario de Papel Prensa durante la dictadura, una de las claves del crecimiento del grupo económico.

Entonces, si los medios cumplen un rol central en las sociedades de hoy y, si es a todas luces correcto enfrentarse a un oligopolio tan desmesurado y pretender la desconcentración en dicho mercado, ¿por qué afirmar que el 7D como viene planteado parece responder a intereses que no son los de las grandes mayorías? Justamente porque en la delimitación de la cancha no aparecen las mayorías, la antinomia planteada en este tiempo es Gobierno vs Clarín o, en la formulación más genérica de los kirchneristas, Gobierno vs Corporaciones.

Así planteado, los intereses de las mayorías populares sólo estarían contemplados siempre y cuando consideremos, en todo momento y lugar, al Gobierno como un fiel intérprete de los intereses de esas mayorías. Esta hipótesis, postulada por los oficialistas, tiene varios problemas.

En primer lugar, abreva en una concepción liberal de la política, en varios sentidos. En un sentido, entiende al Estado por fuera de cualquier disputa de clase, como una especie de gran árbitro de la sociedad, que responde o vela por el bien común, bien común que coincidiría en gran medida con el bienestar de las mayorías. En otro sentido, porque cierra filas con una visión liberal de la política, donde las mayorías “no gobiernan ni deliberan sino a través de sus representantes”. Esta visión representativa estuvo en auge en estas últimas semanas, donde desde el gobierno y la oposición se afirmaba que las marchas y movilizaciones de las últimas semanas se explicaban por la falta de representación política. Algunos ejemplos. El Jefe de Gabinete, Abal Medina, afirmó que los caceroleros debían elegir un jefe político y esperar a las elecciones. El senador Luis Juez afirmó que las personas cuando se movilizan lo hacen porque no tienen alguien que los represente, en cuyo caso estarían en su casa y no en la calle. Es decir, las mayorías no intervienen en el debate, son actuadas, son interpretadas, son representadas. Extraña concepción para un gobierno que se denomina peronista, movimiento que entre otros muchos méritos tuvo la de dotar de protagonismo a esas mayorías, facilitarles la construcción de organizaciones propias como los sindicatos, permitirles cobrar una voz propia.

Desde esta concepción, ¿cuál es el rol de las mayorías en la confrontación del 7D? Apoyar incondicionalmente al Gobierno, que será el encargado de garantizar sus intereses. Creo que esta concepción es problemática, aún si uno tiene una visión positiva del kirchnerismo, o de cualquier otro gobierno. No es concebible ningún avance social transformador si no hay un proceso de movilización social empujando en ese sentido. Creo que, en gran medida, el estancamiento reciente del kirchnerismo y algunos errores gruesos se explican, no sólo por los problemas económicos que lo acucian, sino porque terminó por “freezar” el impulso social que hizo posible su propia emergencia como experiencia política, al que supo interpretar hasta cierto punto. Hoy, por fuera del 7D, en el mejor de los casos, la movilización política que sustenta el kirchnerismo sólo puede postular la re-reelección de CFK como programa político en sí mismo. Ni siquiera aparecen ya las alusiones a la “profundización del modelo”. Esta situación no puede durar mucho más. En esto tienen gran responsabilidad los dirigentes y militantes kirchneristas que se limitan a postular la continuidad de una conducción política, como si esta conducción fuera una garantía en sí misma de la orientación del proceso.

La conducción política de los procesos de transformación no puede entrar en un impasse eterno, porque la propia dinámica del proceso social se lo impide. O sigue avanzando sostenidamente en pos de mayores grados de cambio social –como viene haciéndolo Chávez- o es abortada por la reacción –como le pasó a Perón en el ’45 o a Allende en el ’73- o se vuelve en sí misma conservadora y permite la emergencia de una conducción resistente en la oposición, que pugne por la continuación del proceso de cambio –como pasó con Alfonsín o con la Alianza y en infinidad de veces más con amagues de procesos de cambio en la región.  Se puede bajar un cambio, se pueden reformular algunas cuestiones, se puede sufrir algunos retrocesos, pero tarde o temprano se impone alguna de estas tres resoluciones. No hay “tiempo muerto” en los procesos de cambio que pueda durar demasiado.

Además, esta concepción de la política representativa va a contrapelo de las experiencias más interesantes de la región, que reconocen a los movimientos sociales, expresión política que por definición rebasa las instituciones políticas formales, como uno de los puntales principales de los procesos en curso y buscan mecanismos para ampliar la participación popular en las decisiones y debates públicos. Como bien lo formula García Linera, es la dialéctica entre Estado y Movimiento Sociales uno de los ejes centrales que se desarrollan en la región y que explican el avance o el retroceso de estos procesos.

Acá es donde se empieza a vislumbrar por qué el 7D como está planteado no sirve a las mayorías. Como está planteado, sirve principalmente a los intereses de un Gobierno en busca de revitalizar su conducción política en un sentido transformador, al tiempo que busca ocultar los problemas y contradicciones que afloran en la coyuntura económica actual. Sería positivo para el país y para las mayorías que consiga revitalizar su impulso transformador, pero sería de todas maneras un triunfo limitado y temporal. Sería sólo una foto, fuera de contexto. ¿Después del 7D qué? ¿Cuál es el la hoja de ruta de este proceso en curso? Si la disputa es con las corporaciones, hace rato se tendría que haber planteado conflictos con las cerealeras, con las mineras, con las cadenas de hipermercados, con las empresas concentran la producción de insumos claves –como cemento, envases plásticos-, etc. ¿O es que van a plantearse después del 7D? El 7D como está planteado es funcional a una lógica representativa y liberal de la política que no permite seguir avanzando en un sentido transformador y termina adquiriendo un tinte conservador en términos políticos.

Creo que el 7D debería ser reformulado para que sea productivo, no como una disputa entre el Gobierno y las corporaciones económicas, sino como una disputa entre el Pueblo y las corporaciones económicas, de donde se deriva toda una hoja de ruta que tiene que empezar a plantear discusiones centrales vinculadas a la concentración y extranjerización de la economía argentina y a la vigencia del lastre de la deuda externa como ancla de un proceso de desarrollo autónomo. Deuda que requiere revisión y reformulación de sus condiciones de pago –empezando por la aceptación de jurisdicción extranjera. Y creo que todos los dirigentes y militantes, kirchneristas o no kirchneristas, harían bien en darse cuenta que esta disputa contra las corporaciones económicas ha de desarrollarse independientemente del Gobierno de turno. Y que si este Gobierno no está dispuesto a seguir avanzando en pos de mayores grados de independencia económica, soberanía política y justicia social –para apelar a la trilogía peronista- el pueblo habrá de darse una nueva conducción, una nueva expresión institucional. Entendiendo que el aparato del Estado y la orientación de las políticas públicas son una herramienta fundamental e irremplazable en los procesos de cambio. Y que la forma más eficaz, pero no la única, para definir la orientación del Estado y las políticas públicas es ocupar los lugares institucionales con representantes de la movilización que les da sustento. Pero, la vinculación entre este Gobierno y dicho movimiento social, incluso el Gobierno más genuinamente representativo del proceso social en curso, no puede intentar congelar la dinámica de cambio y tiene que saber conducir en el marco de las contradicciones y la dialéctica que son inherentes a los procesos sociales. Y de nuevo para cerrar, teniendo en claro que en un proceso de cambio la conducción política no tiene alternativa: o avanza, o más temprano que tarde, deja serlo.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Medios y enteros: Despues del 7D

El próximo Lunes 3 - 18hs., en el Hotel Bauen para compartir un debate sobre el proceso actual y las implicancias de esta fecha histórica para la Argentina.




miércoles, 21 de noviembre de 2012

En defensa de lo público!

Este jueves, impulsamos una movilización junto con un decenas de organizaciones sociales, políticas y culturales que sostenemos que debemos pelear por una ciudad más justa y democrática. Los proyectos que se analizan en la Legislatura, lejos de profundizar estos avances pretenden configurar una Ciudad para pocos, de espaldas a las necesidades populares.
Por eso, mañana te invitamos a participar entre todxs, para pararle el negocio a las grandes corporaciones!


 
No a la entrega de la ciudad a las grandes corporaciones
 
Las organizaciones abajo firmantes convocamos a una jornada de lucha, a realizarse el jueves 22/11, contra la aprobación del paquete de leyes que se propone sancionar la Legislatura porteña -continuando lo aprobado el día 1/11- que incluye la entrega de tierras públicas y espacios verdes para grandes negociados de especulación inmobiliaria, desplazando a las poblaciones de menores recursos, y favoreciendo exclusivamente a la empresa terrateniente IRSA.

Los proyectos aprobados el día 1/11, que se continuarán este jueves, se formulan desde una concepción expulsiva, privatista y excluyente de la planificación urbana, que busca elevar el valor de las tierras, estimula grandes inversiones inmobiliarias invocando un supuesto progreso, y pone al Estado y sus recursos al servicio de las grandes corporaciones. Estas leyes, formuladas sin la adecuada consulta a los ciudadanos y a las comunas, profundizarán la crisis habitacional y la desigualdad social en la Ciudad de Buenos Aires, y provocarán una pérdida alarmante de las últimas tierras públicas que podrían ponerse al servicio de las verdaderas necesidades sociales que enfrenta la ciudad.

El paquete de leyes en cuestión -complementarios a los Decretos Nacionales Nº 1722/12 y 1723/12- incluyen: 
  • La rezonificación de los terrenos de la Ex Ciudad Deportiva de la Boca para que IRSA construya “la Dubai porteña”
  • La venta y rezonificación de terrenos en Palermo, Liniers y Caballito para desarrollos inmobiliarios
  • La venta, concesión y rezonificación de cientas de hectáreas en la comuna 8 (Lugano) para desarrollos inmobiliarios
  • La creación de distritos preferenciales con excenciones impositivas para empresarios de la cultura y de biotecnología, entre otros
  • La concesión a bares y restaurantes en plazas y parques públicos
  • La rezonificación de los terrenos de la Isla Demarchi para grandes emprendimientos inmobiliarios
  • El endeudamiento de la ciudad para obras hidráulicas
  • La venta del Edificio del Plata, que le permitirá al macrismo desarrollar el proyecto del Centro Cívico
  • La entrega de 37,5 hs. del Parque Roca para una empresa de transporte
  • La autorización para la construcción de el shopping de IRSA en Caballito
  • La creación de un Fondo millonario para el Sindicato del Juego (ALEARA) que dirige el Dip. Daniel Amoroso; entre otros.
Resulta inaceptable que los bloques del Frente para la Victoria, Nuevo Encuentro, el Frente Progresista Popular y el PRO impulsen este tipo de leyes, que afectan a todos/as los/as habitantes de la ciudad, para beneficiar en forma exclusiva a empresas como IRSA. 

En consecuencia, exigimos a todos los bloques legislativos que voten en forma negativa estas leyes.


Porque es nuestra la Ciudad, proponemos: 

Declaración de la emergencia habitacional

Urbanización y radicación definitiva en el lugar donde se asientan las villas y barrios precarios de la Ciudad
Incremento significativo de los espacios verdes
Suspensión de los desalojos
Regulación del mercado de alquileres
Gravamen a los inmuebles ociosos
¡POR MAYOR DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN POPULAR EN LA DEFINICIÓN DE LAS POLÍTICAS URBANAS!
¡ NO AL NEGOCIADO CON LAS TIERRAS PÚBLICAS !

El jueves nos concentramos a las 13 hs. en Av. De Mayo y 9 de Julio, para movilizarnos a la sede de la empresa IRSA (Moreno 877), culminando la manifestación en la Legislatura de la Ciudad.
CONVOCAN:
Delegados del Barrio Fátima (Villa 3) / Delegados del Barrio Rodrigo Bueno / Delegados del Barrio Playón de Chacarita / Delegados y habitantes del Barrio Carlos Mugica (Villa 31-31 bis) / Delegados del Barrio Los Pinos /  Referentes del Barrio La Carbonilla / Cuerpo De Delegados Villa 1-11-14 / Secretaria General y Delegados del Barrio Fátima / COB La Brecha Capital (CAUCE-UBA, Mov. Cultural Hagamos Lo Imposible, Frente de Organizaciones en Lucha) / Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA) / Colectivo por la Igualdad / Frente Popular Darío Santillán- Regional Capital / Compadres del Horizonte  / MPLD / El Hormiguero / Corriente Política 17 de Agosto / MPL - Poder Barrial /  MST en Mov. Proyecto Sur / MST Teresa Vive / Geoide en Revolución / MTL / El Acento / Centros de Estudios y Acción por la Igualdad (CEAPI) / Bachillerato Popular de Jóvenes y Adultos Villa 21-24 / CTA - Comuna 4 / Espacio Chico Mendes / Instituto de Relaciones Ecumenicas - IRE / PSA - Comunera C. 11 / Agrupación Vecinos por la Ecología / Cooperativa La Positiva / Psiquiatra Htal. Alvarez / El Gleyzer / Pañuelos en Rebeldía / ATE Vias Navegables / Movimiento Emancipador / La Corriente CEPA (FADU) / PSA / Agrupación Horizonte de Libertad / Marea Popular / Los Invisibles / Alejandra Camiña - Proyecto Sur - Comunera Comuna 8 / Agrupación Kiki Lezcano / Tendencia Piquetera Revolucionaria (TPR) / CELS / Buenos Aires para Todos en Unidad Popular / Encuentro por la Unidad Latinoamericana / Autodeterminación y Libertad / Proyecto Sur / Corriente 2021 / La Maza Sur / ATE - Capital / Coordinadora en Defensa de la Soberanía Nacional y el Patrimonio Público


PRIMERAS ADHESIONES:
Liga Argentina por los Derechos del Hombre / Asociacion Civil "Sembrar Conciencia" / Amigos de la Tierra Argentina /  / Alejandro Bercovich (Periodista) / Partido Comunista Capital / Corriente Clasista y Combativa Capital / La Corriente - CEPA Capital / (CPI) Comisión Política de la Iglesia Dimensión de Fe / Rubén Tzanoff (Comunero MST en Proyecto Sur Comuna 9) / Maru Lopes (Comunera MST en Proyecto Sur Comuna 10) / Bachillerato Popular Darío Santillán de Constitución y Barracas / Partido Social de la Ciudad / Gabriela Sorda (Docente e Investigadora de Arquitectura en FADU - UBA)

lunes, 19 de noviembre de 2012

Declaración frente al Paro del 20 Noviembre

Reclamos propios en la estrategia ajena.
 
El 20 de Noviembre se realizará una medida de fuerza de alcance nacional convocado por la CGT que conduce Hugo Moyano, la CTA de Pablo Micheli y la CGT Azul y Blanca. Si bien las consignas expresan las problemáticas reales de una parte importante de los trabajadores, no podemos dejar de observar quiénes son los actores que hegemonizan la medida ni dejar de enmarcarla dentro de una estrategia política más general. La CTA tiene una historia de lucha a favor de los sectores populares, pero vemos que lejos de ser esa la estrategia que hegemoniza la medida, lo hacen los sectores cuyos intereses estratégicos están ligados a la recomposición de los sectores más conservadores, cuyo principal objetivo no son las reivindicaciones de los trabajadores sino desgastar al Gobierno Nacional de cara al proceso electoral del año que viene.

La modificación del mínimo no imponible para el pago del impuesto a las ganancias, la universalización de las asignaciones familiares, la sanción de una ley de seguro del trabajo, la devolución de la plata que el estado retiene de las Obras Sociales, el 82% móvil para los jubilados, la apertura de las paritarias en algunos sectores, la sanción de una ley que ponga fin a las tercerizaciones y la precarización laboral y la necesidad de avanzar con firmeza sobre el empleo no registrado: Son reclamos que el Gobierno Nacional desconoce y por los cuales debemos seguir peleando. Sin embargo, debe ser una lucha enmarcada en una estrategia que siempre construya condiciones para avanzar, y nunca para retroceder.

La capitalización de la medida tendrá entre sus beneficiaros más claros a un sector del justicialismo que busca articular con Mauricio Macri y construir un frente electoral, de alcance nacional, para el próximo año. En ese mismo sentido, desde hace algunos meses observamos que existen movimientos políticos y económicos para construir un fuerte polo opositor al Gobierno, con planteos conservadores con críticas a los elementos más progresivos de los ultimos años y no a las políticas regresivas. Asimismo, tales sectores mostraron alineamiento con la estrategia de desestabilización opositora de los procesos de transformación que vive América Latina y encabezan Venezuela, Bolivia y Ecuador. Por esto lo justo de los reclamos no nos puede llevar a ser parte de una acción orquestada por actores que significarían un claro retroceso en los avances obtenidos en los últimos años, que no son sólo producto del kirchnerismo, sino de una realidad regional diferente.


 
El Gobierno Nacional tiene decenas de deudas pendientes con los trabajadores, que van desde las condiciones laborales, hasta elementos que hacen a las condiciones generales de vida. Quienes militamos dentro de las filas del Movimiento Obrero debemos asumir nuestra responsabilidad y nuestro rol en la orientación y conformación de tales estrategias. Apostamos a la democratización de los espacios de trabajo y de militancia dando las discusiones político sindicales que sean necesarias. Apostamos a construir desde esos espacios las definiciones que tienen que ver con nuestras reivindicaciones, con los marcos de alianzas donde las inscribimos, con la metodología y con la construcción de las medidas de fuerza. Es importante construir una agenda desde los trabajadores/as y sus organizaciones a nivel nacional, que convoque e interpele, planteando las grandes deudas, las contradicciones y los desafíos. La autonomía desde la cual nos paramos es contextualizada, tiene que superar el seguidismo o el oposicionismo, como expresiones bipolares y funcionales de la lógica de la dicotomía permanente. La actual etapa argentina y latinoamericana exige de los trabajadores un profundo sentido de responsabilidad histórica para poder aportar estratégicamente a consolidar y profundizar el avance del movimiento popular latinoamericano.


EL GLEYZER - CORRIENTE POLÍTICA 2021 - CC TERESA DE ISRAEL



lunes, 12 de noviembre de 2012

Ecos de los 16


Los debates sobre el voto joven no dejan de tener implicancias en la vida diaria de nuestro pais, de a poco, avanzan los debates y vamos desgranando los discursos berretas de una porcion de la sociedad que mira con desden el futuro. @TefiBari, comenta algunos ejes del relato anti pibe. Pa tenerlos presentes y poder definir el rumbo! 

Fueron muchos los diputados que el pasado miércoles 31 de octubre expresaron sus argumentos en contra del proyecto que habilita a votar a los chicos y chicas de entre 16 y 18 años que quieran hacerlo. Fueron argumentos vanos, enquistados en viejos pensamientos, cargados de subestimación a la juventud y claramente esperables de quienes provenían.

 "ese temor se encuentra siempre dentro de los sectores más conservadores que no pueden mirar hacia adelante. Porque no se trata de la incorporación de cualquier actor social, sino del más dinámico de la sociedad: la juventud." 
Quienes se expresaron en contra, argumentaron estar a favor de la ampliación de derechos de los jóvenes, pero no de este derecho, ya que detrás del voto joven está la estrategia del partido gobernante. Sin embargo, detrás de esa explicación, se esconde el verdadero motivo de su negación: creen que esos chicos no están capacitados para votar, a tal punto que esgrimieron explicaciones supuestamente científicas, como que los pibes y pibas no están biológicamente desarrollados para votar porque no son lo suficientemente maduros.

Se oyeron cosas como que existe una lista de derechos que deberían ampliarse (pero este no es prioritario); que el motivo del oficialismo para lanzar esta ley es que los jóvenes sean electores, no ciudadanos; que quieren usar a los pibes para lograr la rereelección (como si los chicos y chicas no tuvieran la capacidad de decidir y como si su militancia se enmarcara sólo dentro del kirchnerismo, negando claramente la existencia no sólo de muchísimas organizaciones juveniles actuales sino también la historia de la juventud en nuestro país, esa gloriosa juventud llena de luchas y conquistas y negando que no modifica el padrón, ya que se trata sólo del 3% del mismo).

Un chico o una chica puede ser lo suficientemente adulto para ir a la cárcel, para ser obligado por la policía a trabajar para ellos, para ser reprimidos, para ser padres, para ser fuerza de trabajo de este sistema, para ser sostén de familia, pero, desde esta perspectiva, no está calificado para votar, ni para militar, ni para tomar un colegio, ni para plantear sus propios reclamos.

Esta perspectiva se repite en el recorte que hacen sobre la juventud los medios de comunicación. Son muchísimos los programas que sólo muestran la salida de un boliche, o chicos consumiendo o agarrándose a trompadas, generando una estigmatización peligrosa. Son muy pocos los medios, por lo general sólo los alternativos, los que retratan la construcción de la juventud y las luchas que vienen llevando adelante desde hace muchos años. Jóvenes en los secundarios reclamando por sus derechos y jóvenes en los barrios luchando por una vida mejor. Todo esto queda afuera de los argumentos de aquellos que sostienen que aún existe una asimetría de derechos que hay que resolver previo a la aprobación del derecho de los jóvenes a votar, escondiendo que lo que hay detrás de esos argumentos, en realidad, es la intención de perpetrar la “asimetría de derecha”.

Existen aún muchas deudas pendientes en materia de política hacia la juventud, sin embargo, no puede negarse que se trata de un avance en materia de derechos, y lo que es más, un reconocimiento a las capacidades de la juventud, a su presencia en la política y a su constitución y consolidación como actores políticos.

La historia ha demostrado que la incapacidad siempre vino de los adultos que son los que gobiernan, y no de los y las jóvenes de quienes se espera la obligación de acatar órdenes y obedecer. Por este motivo, este avance genera temor, el temor que genera el ingreso de cualquier nuevo actor en la vida política de un país. Y ese temor se encuentra siempre dentro de los sectores más conservadores que no pueden mirar hacia adelante. Porque no se trata de la incorporación de cualquier actor social, sino del más dinámico de la sociedad: la juventud.

sábado, 27 de octubre de 2012

A dos años de la muerte de Nestor Kirchner


Hace dos años la muerte de Nestor Kirchner nos empujó a distintos  compañeros y compañeras a darnos un espacio para reflexionar sobre los acontecimientos de aquellos días. Un espacio que permitiera poner en palabras y que nos ayudara a comprender lo que venia sucediendo. 

Pasado ese tiempo, aprovechamos para volver sobre esas discusiones, qué clima se vivía, qué sensaciones recorrían nuestros cuerpos. 


Fueron muchos los textos que circularon por entonces. Por ello, elegimos siete que reflejan diferentes opiniones, perspectivas diferentes y heterogéneas.

Un espacio que hoy desde la Corriente 2021 sigue abierto para continuar recreando caminos y pensamientos. 



1. De duelos y utopías x Humberto "Pitu" Rodriguez 
2. 2010 el año que terminó la Dictadura Cívico Militar x Juan Manuel Dominguez Rotta
3. A proposito de Nestor Kirchner x Hugo Uhart
4. Tanta agua bajo el puente x Rodrigo Segovia
5. Reflexiones Domingueras x Claudia Neira
6.  Muertos Incomodos x Pablo Goldring
7. 27 de Octubre x Estefania Bari 



Si queres compartir con nosotros tus balances de aquellos dias, mandanos un mail a publicacion2021@gmail.com

martes, 23 de octubre de 2012

Nueva Ley ART


El próximo miércoles 24 de octubre, la Cámara de Diputados debatirá la reforma a la Ley de Riesgos de Trabajo, pudiendo aprobarse lo que se ha dado en llamar "Nueva Ley ART" impulsada por el kirchnerismo. Se trataría de un golpe muy duro a la capacidad de los trabajadores argentinos de defender sus derechos laborales básicos y consagraría el paradigma de reparar el daño hecho, sin avanzar sobre la prevención de accidentes y normas de higiene y seguridad en los lugares de trabajo.

El sistema de las Asociaciones de Riesgo del Trabajo (ART), que nace en el marco de avasallamiento de los derechos de los trabajadores en la década del 90, había visto moderado algo de su impacto a partir de 2004, cuando la Corte Suprema de Justicia objetó aspectos inconstitucionales de la ley y estableció el derecho a la mal llamada "doble vía". Con este procedimiento, el trabajador que hubiera sufrido un accidente de trabajo puede cobrar la indemnización que fije su ART y, si considera que la reparación no fue justa, llevar el reclamo a la Justicia Laboral. No se trata de un "cobro doble", sino de una garantía mínima para que los trabajadores que sufren daños en su salud (irreparables muchas veces) puedan ser resarcidos en su totalidad.

El sentido pro-patronal de la medida queda claro no sólo al ver quiénes la festejan y acompañan, sino también al estudiar sus consecuencias. Con la reforma que impulsa el Gobierno Nacional, y que la Presidenta ha presentado como un avance, ante los entusiastas aplausos de las patronales de la Unión Industrial Argentina y lo más selecto de la burocracia sindical menemista, se aumentan los montos a cobrar por indemnización, pero se anula la posibilidad de cobrarla para luego ir a juicio. De esta manera, se obliga al compañero que acaba de sufrir un accidente a optar por una remuneración prefijada y casi siempre insuficiente, o bien a esperar el cobro mientras inicia acciones legales que seguramente tarden meses o años mientras espera sin un peso en el bolsillo. Acciones legales que, también gracias a esta nueva ley, pasan a estar comprendidas dentro de la Justicia Civil, por regla menos contemplativa hacia los derechos de los trabajadores que la Justicia Laboral.

El aspecto que más festejan los dirigentes de la llamada "CGT Balcarce" tiene que ver con la posibilidad de establecer ART Mutuales entre las patronales y los sindicatos. Así, se fomenta el perfil de "sindicalismo empresario" tan mentado al crear un conflicto de intereses al interior de la herramienta gremial: ante cada accidente, se habrá de evaluar la contradicción entre proteger al trabajador o cuidar las finanzas del sindicato.

Esta medida del Gobierno Nacional se encuadra dentro de una serie de políticas que afectan a los trabajadores: recorte de adicionales, intento de establecer techos salariales, política de división del movimiento obrero y pedidos de mesura siempre de cara a los reclamos gremiales son indicios de un ensayo de respuesta ante posibles impactos de la crisis internacional. En este marco, ahorrarles gastos a los empresarios a costa de la salud de los trabajadores, parece ser un signo más en este sentido. No podemos permitirlo.

Es preciso discutir y avanzar sobre las rémoras neoconservadoras que hoy se mantienen incólumes y siguen atacando a los laburantes de nuestro país. Así como se ha logrado liquidar las AFJP para volver a un sistema público de reparto, hoy existen proyectos de avanzada para terminar con el negocio millonario de las ART y tener finalmente un modelo de salud laboral pensado desde y para los trabajadores

NO A LA NUEVA LEY DE ART
POR UN NUEVO MODELO DE SALUD LABORAL
EL 24 A LAS 14hs. TODOS AL CONGRESO!


-COMPA (Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares de la Argentina)
-La Tosco (Corriente Sindical de Juventud Rebelde-Rebelión-Socialismo Libertario)
-La Fragua (Corriente sindical del Frente Popular Darío Santillán)
-Corriente Sindical en la CTA
-Corriente Política 2021

viernes, 19 de octubre de 2012

Villa 31: Derecho a la Ciudad y Urbanización


Por Claudia Neira
Legisladora de la Ciudad (Bloque Buenos Aires para Todos)

El  "Derecho a la Ciudad" comprende la posibilidad efectiva de construir un ámbito en el cual  vivir dignamente, donde reconocerse  parte de un espacio común y en el cual exista una distribución equitativa de los diferentes recursos: trabajo,  salud, educación,  vivienda, transporte y acceso a la información, entre otros.
Desde la Presidencia de la Comisión Especial de Políticas Públicas para la Ciudadanía Plena sostenemos un modelo de Ciudad donde los habitantes construyan su identidad de manera participativa y comunitaria.  Desde esta mirada, la demora en el proceso de urbanización de la Villa 31 y 31 bis, refleja un modelo de  Ciudad pensada desde el macrismo sin tener en cuenta la integración de sus diferentes realidades.
En el día de ayer, los vecinos y vecinas de la Villa 31 y 31 Bis  se manifestaron  exigiendo que la Legislatura de la Ciudad trate sin más demora el proyecto de ley que ratifica el dictamen que elevó la Mesa de Gestión y Planeamiento Multidisciplinaria y Participativa, creada por la Ley Nº 334 - la cual dispone la urbanización de las Villas 31 y 31 bis con criterios de radicación definitiva.-
En este sentido, la Villa 31 es un claro ejemplo de lo que se pone en juego cuando se discute la urbanización y el derecho a la Ciudad: la posibilidad de gozar de los recursos que la Ciudad dispone, en uno de los terrenos que la actual política urbana concibe como factor inmobiliario de especulación.
El proyecto participativo y democrático que han protagonizado los vecinos y vecinas de la villa, pretende darle un marco desde el cual repensar el barrio, articulando sus centralidades mediante el diseño de calles, avenidas y pasajes, así como la construcción de un espacio público democrático que pueda reforzar la vida comunitaria y barrial.
Hoy, las demoras que dilatan el avance Ley N° 3.343 muestran las resistencias de los factores de poder para llevar adelante un proceso histórico de restitución de derechos.
Frente a las políticas de derecho, el macrismo  opone siempre la rentabilidad privada como solución a los problemas urbanos. Es decir, es el capital privado el que define la política urbana en la Ciudad, mientras el Estado mira para otro lado, relegando sus funciones de planificación y control.
Finalmente, es indispensable la sanción de esta ley, en tanto política de urbanización participativa, dado que la política pública del Ejecutivo de la Ciudad para las villas, si bien ha sido diferenciada según el caso, se ha caracterizado por poseer un alto grado de improvisación, desarticulación institucional y aplicación del maquillaje urbano (por ej. pintar fachadas) en desmedro de intervenciones más estructurales. Esto ha generado un empeoramiento de las condiciones de vida de los vecinos y vecinas de los barrios informales que se traduce en el no cumplimiento de derechos de rango constitucional y en una Ciudad menos inclusiva.

viernes, 12 de octubre de 2012

Aborto y los límites de la pena

La compañera Claudia Neira (@NeiraClaudia) aporta algunas lineas en referencia a los últimos sucesos vinculados al aborto no punible y los alcances y límites del Derecho Penal para resolver los temas de política social.


El debate sobre la legislación del protocolo de implementación del aborto no punible lleva implícita esta idea acerca del rol “todopoderoso” del Derecho Penal. Sin embargo la realidad demuestra que esto no sólo no es así sino que el Estado posee otras herramientas para abordar más eficazmente las problemáticas sociales.

En efecto, lo que soslaya este debate formal es la intencioanlidad de ampliar los márgenes de la prohibición mediante las formas en que se aplican los casos de excepción a la pena, normado por la ley penal. 

En este sentido, quienes se oponen hoy a la implementación de este protocolo (acordado por la oposición al macrismo) le adjudican a la pena un carácter mágico y tranquilizador: cuanto más abarque, mejor.

Sin embargo, nadie se pregunta cuál es el fin de extender la prohibición, aún por sobre los límites definidos por la propia norma, naturalizando la idea de venganza asociada a la sanción penal. 

Así, la pena aparece como píldora para tranquilizar las conciencias, cuando se encuentra cabalmente demostrado que no tiene - para el caso del aborto- efecto disuasivo alguno. Si lo tuviera, en la Argentina no se producirían a diario más de mil abortos clandestinos -tanto en situaciones sanitarias riesgosas para el caso de las mujeres más vulnerables, como en perfectas condiciones médicas en sanatorios privados para el caso de aquellas mujeres que pueden pagarlo.
 
Actualmente, nadie puede plantear que la existencia de una norma penal disuada a una mujer de realizarse un aborto si ha tomado esa decisión, porque la interrupción del embarazo no es un hecho buscado sino adoptado como solución frente a una situación no querida. Esta ampliación de la pena que promueven determinados sectores conservadores, renueva entonces la hipocresía que pretende velar aquello que ocurre a diario en nuestra sociedad y de lo cual preferimos no hablar, no hacernos cargo ni ocuparnos de forma alguna, sino relegándolo al plano de la responsabilidad individual.

Mediante la persecución penal sólo se genera desigualdad en las condiciones de seguridad para el acceso al aborto de las mujeres según sus posibilidades económicas, poniendo en riesgo de perder la vida. En este caso en particular, entonces, el derecho penal funciona penalizando y victimizando doblemente a las mujeres, por el hecho de ser mujeres y pobres.

Ahora bien, una pena que no logra prevenir la acción que sanciona, más que pena es venganza. ¿Pueden entonces, quienes plantean la oposición a la despenalización del aborto desde una concepción ética, sostener una política que no logra disuadir lo que se pretende prevenir? Lejos de una mirada moderna y democrática del rol de la Justicia, se refuerzan las corrientes retrógradas que nos llevan a la bíblica Ley del Talión. El derecho penal no disminuye abortos, sostiene la persecusión a las mujeres pobres y no evita sus muertes.

Es por ello que la Corte Suprema de Justicia, en su fallo del 13 de marzo pasado, sostiene que la interrupción del embarazo en los casos previstos por el Código Penal no está supeditada a la intervención judicial. La Justicia no puede estar al servicio de la obstaculización de un derecho consagrado (aunque algunos grupos conservadores pretendan negarlo) y por ello la Corte Suprema ha instado a los gobiernos jurisdiccionales a desarrollar protocolos de intervención para estos casos. Es decir, el Poder Judicial afirma que esta situaciones deben ser tratadas en el ámbito de la política pública.

Entonces, desde una perspectiva de derechos se puede definir que el Estado debe, frente a situaciones complejas como ésta, salir rápidamente de la anestesia efímera que produce la respuesta penal y adoptar políticas públicas que realmente disminuyan la cantidad de abortos.

Sin embargo, no es la única solución: garantizar el aborto legal, seguro y gratuito es permitir que una decisión tan compleja no esté condicionada y no se tome en un contexto de victimización y humillación innecesaria de las mujeres.

Es por eso que hoy en la Ciudad, el veto de Macri indica no ya un posicionamiento ideológico de corte conservador sino, lo que es más grave, deja a la Ciudad de Buenos Aires inerme de soluciones y políticas eficaces para evitar la revictimización de la mujer ante este tipo de situaciones, escondiendo nuevamente una realidad que algunos preferen negar.

Festival Escena

...Es nuestra intención estimular el crecimiento de los valores artísticos por sobre los comerciales, promover los valores poéticos por sobre los retóricos, impulsar lo múltiple por sobre lo individual, lo inclusivo sobre lo expulsivo, la apertura sobre la clausura



El espacio en la Ciudad es hoy centro de disputas políticas, culturales, simbólicas, estéticas.... Como nucleo de la ebullición latente en la Ciudad, existen pujas por la forma de habitar esos espacios. Una forma de cristalizar pedazos de ciudad. Unos piensan una ciudad homogénea, jerárquizada y atomizada; otros imaginan una ciudad diversa, descentralizada y colectiva. Estas fuerzas van y vienen como oleadas incesantes a lo largo de nuestra historia y desde el bullicio del 19y20 se hicieron visibles y se pusieron en tensión.

El espacio público, el espacio común se plantea como uno de los ejes de esta discusión pública. A quién le pertenece, qué puede hacerse allí, quién tiene derecho a acceder a él.

En los últimos años y con el macrismo llevado a su paroxismo, los espacios comunes se redujeron, se metamorfosearon o simplemente desaparecieron. Consecuencia de múltiples acciones gubernamentales que van desde la persecusión y la clausura de espacios, al diseño de mega eventos y festivales de escala gestionados privadamente. Frente a esa sistemática, las corrientes nuevas estallan los tapones de la política "espectacular" y proponen y diseñan formas nuevas de mostrar, de vivenciar y experimentar.

En la escena cultural, los espacios comunes resisten actualmente la voracidad de esa fuerza uniformadora y hostil a los procesos de creación autónoma y multicolor.

En ese sentido, el Festival Escena 2012 presenta en la ciudad un colectivo de espacios escenicos que se juntan por tercer año consecutivo para abrir sus salas, sus producciones y compartirlas con quien quiera disfrutarlas. Un festival que durante dos semanas (va del 13 al 27 de octubre), pondrá en juego más de 100 obras que buscan invitar, compartir y sentir con otrxs y con todxs.

¿Qué es el Mapa Escena?

Inserto en la programación del Festival, el Mapa es una apuesta colectiva que cruza integrantes de los distintos teatros de Escena que forman equipos que preparan diferentes intervenciones en una sala que no pertenezca a ninguno de sus miembros. Los Mapas funcionan los domingos 14 y 21 de Octubre de 15hs. a 19hs. La idea es que los participantes del festival conozcan y se inmiscuyan en la intimidad de las salas que constituyen Escena

Para más info...
ww.escena.cc
feisbuc: /espacioescena